Ciudad de Origen
Ciudad de Destino
Fechas de viaje
En Pinbus es muy fácil comprar tus pasajes de bus para viajar de Bogota a Villavicencio. Puedes escoger entre múltiples empresas de transporte, precios, horarios y tipos de servicios.
Para comprar tus tiquetes para viajar a Villavicencio desde Bogota lo puedes hacer siguiendo los siguientes pasos. Primero, ingresa en nuestro buscador el origen, destino, fecha de viaje y fecha de regreso. Una vez realices la búsqueda vas a encontrar todos los resultados de las diferentes empresas de transporte que ofrecen pasajes a Villavicencio desde Bogota. Elige la mejor opción que se acomode a tus necesidades (Hora, precio, tipo de vehículo, comodidades de silla, entre otras) selecciona tu silla y realiza el pago en minutos. Puedes pagar con múltiples medios de pago como tarjetas de crédito, débito, transferencias, Efecty, Nequi o Daviplata. Además, en Pinbus podrás encontrar los mejores descuentos y promociones.
Si quieres conocer un poco más acerca de Villavicencio una vez compres tus pasajes, a continuación, encontrarás información relevante Hoteles, Clima, Restaurantes y recomendaciones generales para tu viaje desde Bogota a Villavicencio.
Información Bogota
a Villavicencio
Duración:
Cargando ...
Precios:
Cargando ...
Salida:
Cargando ...
Llegada:
Cargando ...
Distancia:
170 km
Empresas de bus:
Cargando ...
El clima de la ciudad de Bogotá es caracterizado por ser un clima templado y cálido. Durante los doce meses del año hay lluvias en la ciudad de Bogotá con una precipitación promedio de 87 mm. Los meses de mayor lluvia en Bogotá son Abril, Mayo, Octubre y Noviembre. La temperatura promedio anual es de 14. C con máximos de 23. C y mínimos de 4. C.
Bogotá dispone de diversos espacios de alojamiento para sus visitantes en hoteles coloniales hasta infraestructuras modernas. En el centro histórico de la ciudad la oferta hotelera va dirigida a un público amante del arte y la cultura. los Hoteles ubicados cerca al aeropuerto van dirigidos a los visitantes que hacen escalas cortas en Bogotá y en el norte de la ciudad, los Hoteles están enfocados a un turismo de placer, negocios o compras.
Bogotá ofrece diversidad gastronómica para todos sus visitantes y locales. El ajiaco santafereño, la mazamorra chiquita, tamal, brevas con arequipe, colaciones, cuajada y el canelazo son los platos típicos para degustar,En zonas como Usaquén, La Macarena, la Zona G, La Candelaria y el Centro Internacional se pueden identificar los Restaurantes de gastronomía de otras regiones del país y platos internacionales.Bogotá permite disfrutar en diferentes sectores de la ciudad como la Zona T, La Candelaria, Parque de la 93, la Zona Rosa, Chaero y la Calera. Las opciones de los ambientes son infinitas desde música y sonidos de otras regiones del país hasta música occidental.
• Biblioteca Virgilio Barco, Biblioteca Nacional de Colombia, Biblioteca Luis Ángel Arango, Biblioteca Alfonso Palacio Rudas, Biblioteca del Congreso de Colombia • Archivo General de la Nación, Archivo de Bogotá • Museo Nacional de Colombia, Museo del Oro, Museo Botero, Museo de Arte Moderno de Bogotá, Museo de Arte Colonial, Fundación Gilberto Álzate Avendaño, Museo Arqueológico - Casa del Marqués de San Jorge, Instituto de Ciencias Naturales (UN), Museo Geológico de Ingeominas, Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán, Museo de la Independencia, Casa Museo Francisco José de Caldas, Maloka, Museo de los Niños de Bogotá, Museo Art Decó y el Museo de Bogotá. • El Parque Metropolitano Simón Bolívar • Teatro Colón, Teatro Nacional, Teatro La Candelaria, Teatro Jorge Eliécer Gaitán, Media Torta. • Jardín Botánico José Celestino Mutis. • Puente Jenny Garzón. • Quinta de Bolívar. • Observatorio Nacional. • Planetario de Bogotá. • Mirador de la Torre Colpatria, Mirador de La Calera. • Monumento de Banderas a Las Américas. • La Candelaria. • Monserrate
• Festival Iberoamericano de Teatro: Se realiza entre marzo y abril. Más de 2 millones de asistentes. • Feria del Libro de Bogotá: Se presenta en abril. Duración: 2 semanas. Lugar: Corferias. Bogotá fue nombrada Capital Mundial del Libro en el año 27. • Eurocine: Se presenta en abril. Duración: 11 días. Presenta la cinematografía europea. • Rock al Parque: Se presenta entre junio y julio. Duración: 3 días. Lugar: Parque Metropolitano Simón Bolívar. Presenta grupos de rock nacionales e internacionales. • Festival de Verano: Se presenta en agosto. Duración:11 días. Lugar: Parque Metropolitano Simón Bolívar. Evento cultural, deportivo y recreativo de Bogotá. • Salsa al Parque: Se presenta en agosto. Duración:3 días. Lugar: Parque Metropolitano Simón Bolívar o Plaza de Bolívar. • Jazz al Parque: Se presenta en septiembre. Duración:3 días. Lugar: Parque Metropolitano Simón Bolívar o Plaza de Bolívar. • Feria Internacional de Bogotá: Se presenta en octubre. Duración:5 días. Lugar: Corferias. Muestra industrial con participación de 8 expositores de más de 1 países. • Festival de Cine de Bogotá: Se presenta en octubre. Duración: 9 días. Lugar: Corferias, Premiación a los nuevos cineastas internacionales, proyecciones en cines y teatros de la ciudad. Talleres, exposiciones temporales y conferencias a cargo de expertos. • Hip Hop al Parque: Se presenta en octubre. Duración:5 días. Lugar: Parque Metropolitano Simón Bolívar. Atrae a 9. asistentes. • Ópera al Parque: Se presenta en noviembre. Duración:13 días. Lugar: teatros, auditorios, bibliotecas y parques públicos. • Expoartesanías: Se presenta en diciembre. Duración:4 días. Lugar: Corferias. Muestra de artesanía de América Latina.
TransMilenio (Sistema de Transporte Masivo del Tercer Milenio) funciona desde el año 2 con buses articulados que cuentan con paraderos determinados y recorren la ciudad por vías exclusivas para su funcionamiento. Se complementa con servicios alimentadores hacia municipios metropolitanos y barrios periféricos. Sistema Integrado de Transporte de Bogotá (SITP) realiza recorridos delimitados en barrios populares de la ciudad y transitan por los carriles de transporte público. Los taxis y las empresas de transporte privado son opciones alternas para recorrer la ciudad de Bogotá. Existen varias redes de ciclorrutas que fomentan el uso de la bicicleta lo que ubica a Bogotá como un ícono mundial en el reconocimiento y uso de este medio de transporte. Bogotá cuenta con 3 terminales de pasajeros de transporte interdepartamental, una ubicada en Ciudad Salitre Occidental, y dos terminales satélites ubicadas en el norte y sur de la ciudad. El Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, reconocido como el más importante del país, es el principal de carga en América Latina y ocupa el segundo puesto en mayor volumen de pasajeros. Cuenta con varios destinos nacionales e internacionales, una terminal de carga y un muelle nacional e internacional.
Bogotá cuenta con tres terminales de transporte: Terminal Salitre, 2. Terminal del Sur y Terminal del Norte. La Terminal de Transporte de Salitre está ubicada al Occidente de la ciudad y es el punto de ingreso y salida de rutas de buses nacionales y hacía Suramérica. Está dividida en cinco módulos: Amarillo (1): se dirigen al sur del país; Azul (2): van al este y oeste del país. Rojo (3): Rutas al norte del país y a toda Sudamérica, Verde (4): Servicio de taxis intermunicipales e interdepartamentales. Morado (5): Llegada de pasajeros y abordaje de taxis y buses de servicio urbano.La Terminal del Sur está distribuida en un sótano y dos niveles, en los cuales se desarrolla la oferta y demanda de la modalidad de transporte automotor de pasajeros por carretera. Por esta Terminal transitan los vehículos que cubren las rutas del corredor sur del país. Esta Terminal cuenta con 26 empresas en operación y únicamente despacha vehículos hacia el corredor sur del paísLa Terminal del Norte opera con empresas transportadoras que van a 238 destinos del norte del país, dentro de los cuales se encuentran: Sogamoso, Tunja, Barbosa, Chiquinquirá, Zipaquirá, Duitama, Bucaramanga, Cúcuta, Santa Marta, Cartagena, Barranquilla, Montería, Valledupar, Sincelejo, entre otros.Terminal de SalitreDg. 23 #69a - 55, Bogotá, ColombiaTerminal del SurCalle 57 Q SUR # 75 F - 82Terminal del NorteAv. Cra 45 # 192www.terminaldetransporte.gov.co/
El clima de Villavicencio cuenta con una temperatura media de 28° C y 3°C. La temperatura guarda cierta relación con la precipitación, de manera que los meses más calurosos son aquellos en que la lluvia es menor, en especial febrero y marzo, en los cuales la temperatura máxima sobrepasa en la zona urbana los 35 °C, y los meses más frescos son aquellos considerados como los meses más lluviosos, en Enero Mayo y Julio.
Villavicencio es una ciudad donde encontrarás múltiples opciones de alojamiento que se ajustan a cualquier tipo de presupuesto y motivo de viaje. Desde Pinbus te podemos recomendar las siguientes alternativas para que disfrutes tu viaje. 1 Hotel Estelar Villavicencio; 2 Hotel GHL Grand Villavicencio; Villas de San Sebastián; Hotel Vanguardia Real; Tiuma Park; Ayenda 1703 Gran Reserva; Hotel Campestre Duranta; VVC Hotel´s; Hotel Campestre Los Chiguiros; Solev Hotel, entre otros.
En Villavicencio los platos típicos son a su vez representativos de la gastronomía de los Llanos Orientales. Su plato más famoso es la carne a la llanera (mamona o ternera)asada en leña y adobada solamente con sal y cerveza. Se sirve acompañada con yuca, papa y plátano; opcionalmete se acompaña con un guiso o salsa a base de ají y una cerveza o limonada a base de panela. También encontrarás arepas de arroz, pan de arroz, pan de yuca, envueltos de Mazorca y Maíz, Tungos, Pisillo de pescado, Sancocho trifásico, caldo de pata, sopa de picado o caldo de pajarilla. En cuanto a bebidas podrás disfrutar del Guarulo, Masato, Limonada con panela, Guarapo de Piña y el café cerrero. Además de los licores típicos como Aguardiente Llanero y Ron San Martín Añejo
Plaza los Libertadores: es considerado como uno de los mejores parques de la capital, ubicado en el centro de la ciudad, allí se encuentran los bustos del libertador Simón Bolívar y el general Francisco de Paula Santander. Catedral de Nuestra Señora del Carmen: en 1845 pasó por la población de Gramalote el cura párroco de San Martín, Ignacio Osorio, quien insinuó y convenció a los vecinos del caserío de que debería edificarse una capilla que, además de ser refugio de católicos y creyentes, iniciaría la demarcación de una plaza que simboliza a la población. La iniciativa fue acogida por los habitantes del lugar quienes ofrecieron construirla. Tres años más tarde, en 1848, volvió el sacerdote y encontró la labor concluida rudimentariamente; la bendijo poniéndola bajo el amparo de Nuestra Señora del Carmen. Monumento a Cristo Rey: localizado en la parte alta de la ciudad, en el cerro denominado El Redentor, desde el cual podemos observar la ciudad en toda su extensión y belleza. Obra iniciada en 1949 por Pedro Elíseo Achury Garavito e inaugurado en 1954. Monumento a Los Fundadores: Fue la última obra realizada por el reconocido escultor colombiano, Rodrigo Arenas Betancourt, se encuentra ubicado en el parque que lleva el mismo nombre en la vía que de Villavicencio conduce a Acacías. Bioparque Los Ocarros: por la vía que conduce a Restrepo y Cumaral, alrededor del lago que forma las aguas del caño Vanguardia y como puerta de entrada a la reserva natural del mismo nombre. Es la única institución zoológica del país dedicada exclusivamente a la preservación de las riquezas naturales regionales, que reúne de manera integral la biodiversidad de fauna, floral y de ecosistemas propios de la Orinoquía Colombiana. Exclusivamente flora y fauna de la región, destacan el serpentario, los ocarros u armadillos gigantes, el caimán del orinoco y el oso de anteojos. Merecure Parque Agroecológico: por la vía que conduce al municipio de Puerto López, se encuentra el parque agroecológico más grande de iberoamérica, el cual integra: turismo, recreación y respeto por la naturaleza. El parque cuenta con varias zonas entre las cuales se destacan: Eco-zoo, Hotel, Playa Alta, Restaurante, Pueblito Llanero u Orinoquito, Reserva Indígena, Laguna Tucunare, entre otros. Cuando alguien visita Merecure ingresa a un mundo lleno de aventura y emoción, en medio de un paisaje exuberante en fauna y flora nativa de la Orinoquía colombiana. Parque Las Malocas: escenario diseñado con la nueva concepción del parque temático, en donde se presentara una exhibición permanente del mundo del caballo, de la cultura e idiosincrasia llanera a través del ambiente de un «hato llanero» representado con una vivienda típica, caballerizas, trabajo de llano, coleo, corrales ganaderos, jagüey y un área destinada al cultivo de la yuca, el plátano topocho y pancoger denominada “conuco”. Durante el año 27 se inauguró el sendero de mitos y leyendas, en donde encontramos la Bola de Fuego, La pata sola entre otros.Casa de la Cultura «Jorge Eliécer Gaitán»: fundada el 11 de junio de 1971, fomenta, estimula y difunde las manifestaciones culturales, posee una biblioteca pública, que a su vez presta los servicios de biblioteca escolar. Además cuenta con el Cine Club Villavicencio, donde se proyectan películas de gran calidad cultural; también tiene una Escuela de Artes. Complejo Agroindustrial y Ganadero CATAMA: situado a 7 km de la ciudad, vía a Caños Negros, de propiedad del Fondo Ganadero del Meta. Es uno de los complejos de mayor importancia para el departamento. Allí se realiza la Feria Exposición Pecuaria y Agroindustrial más importante del departamento. Sitio de interés turístico por sus mercados de ganado y su bella estructura arquitectónica. Además, conferencistas reconocidos y discusión de temas de impacto para el desarrollo de la región. Monumento a los Caídos en Acción: ubicado en la vía a Puerto López. Monumento que se erige en honor al General asesinado Carlos Julio Gil Colorado y a los soldados caídos en combate. Parque de la Vida: construido en favor de la comunidad, está ubicado a un extremo de la Avenida Circunvalar; cuenta con un salón de conferencias, destinado para exposiciones culturales; servicio de restaurante, piscinas para niños y adultos y campos abiertos para recreación; por su belleza y perfección, se destaca como uno de los principales centros de atracción, recreación y deporte para la juventud llanera. Cuenta además canchas de fútbol, una de ellas sintética y amplias zonas verdes. Parque de los Periodistas: recibió este nombre el 9 de febrero de 1987, de común acuerdo con la Alcaldía y el Consejo y el Círculo de Periodistas del Meta. Antes se llamaba "Parque Infantil".Parque de los Estudiantes: recibió este nombre a raíz de la muerte de los estudiantes Alexis Umaña y Yesid Castañeda, en 1974. El monumento que allí se levanta se denominó "Espíritu y Sangre", en homenaje al pueblo que lucha por su liberación. Fue elaborado por el maestro Álvaro Vásquez. Ubicado frente al parque banderas y la Corporación Universitaria del MetaConcha Acústica «Arnulfo Briceño Contreras»: sitio de recreación denominado mirador turístico, donde puede observarse parte del paisaje de la ciudad, creado con el fin de presentar eventos musicales, folclóricos y culturales.Plaza de Banderas: inaugurada el 6 de abril de 1985, el diseño y la dirección de la obra estuvieron a cargo de la administración municipal con la ayuda de las comunidades. Las astas y el material para su ejecución fueron donados por las juntas de acción comunal. Vale la pena destacar que allí se levanta el busto del prócer de la independencia Antonio Villavicencio y Verástegui, por quien se adoptó el nombre de la ciudad. Parque Sikuani: ubicado al oriente de la ciudad con juegos mecánicos, escenario recreacional y deportivo con ocho canchas de tenis, básquetbol, piscinas con toboganes, gimnasio, pista de karts, spinning y senderos peatonales. Plazoleta los Centauros: centro cultural donde se reúnen los pobladores para apreciar las diferentes manifestaciones del folclore llanero. También es considerado como un sitio para realizar negocios y tomar una cerveza. Parque El Hacha: se construyó en homenaje a José Eustasio Rivera, poeta y novelista colombiano, escritor de La Vorágine, obra donde narra las leyendas de los llanos del Orinoco y la Selva Amazónica. El hacha representa el esfuerzo del labriego, construida en 1977.Centro de la Ciudad: puede observarse la plaza central, comercio variado y calle de los cafés, en donde puede adquirirse esta bebida.Casa del Joropo: Espacio cultural, en donde corculla, abre sus puertas para que el público en general y a través de un sencillo recorrido los turistas aprenden y se divierten con el folcor musical llanero, (talleres de instrumentos llaneros, joropo, grandes intérpretes de la música llanera).
Feria Agroindustrial Pecuaria y Equina grado "A" de Catama. Celebrada en el mes de enero, para seleccionar los mejores ejemplares de equinos y bovinos del país. Festival de la Canción Colombiana. La ciudad es cuna de este evento que se celebra cada año.
Terrestres: Las vías Primarias: Bogotá, Acacías, Restrepo, Puerto López. Aéreas: Aeropuerto Vanguardia.
La terminal de transporte de Villavicencio se encuentra ubicada en la Carrera 1º Nº 15-5 Anillo Vial Villavicencio - Meta y su teléfono de contacto es +57 8 666535. Las principales empresas de transporte que operan desde y hacia la ciudad son: Flota La Macarena S.A., Expreso Bolivariano, Transportes Arimena S.A., Flota Sugamuxi S.A., Velotax, Tax Meta S.A, y Transportes Morichal, entre otros.
En Pinbus puedes encontrar diferentes opciones para comprar tus pasajes de Bogota a Villavicencio. Los precios pueden variar dependiendo de la empresa de transporte, el horario, el tipo de servicio y las promociones que se encuentren vigentes en el momento. Busca en Pinbus y encuentra las mejores opciones para tu viaje de Bogota a Villavicencio.
Pinbus te ofrece la posibilidad de poder pagar tus pasajes de bus para viajar a Villavicencio desde Bogota de muchas formas. Actualmente puedes pagar con Tarjeta de crédito, débito, Efectivo, Nequi o Daviplata. Realiza una búsqueda en Pinbus y encuentra la opción que mejor se acomode a tus necesidades para comprar tus tiquetes y viajar de Bogota a Villavicencio.
En Pinbus te recomendamos imprimir tu pasaje antes de viajar a Villavicencio desde Bogota. En caso de que no lo puedas imprimir es importante que tengas acceso a la confirmación de compra para que la puedas mostrar al momento de viajar a Villavicencio desde Bogota. Así mismo recuerda llevar tu documento de identidad.
Al momento de realizar la búsqueda en Pinbus para comprar tus pasajes de bus de Bogota a Villavicencio vas a encontrar en los resultados de búsqueda un estimado de la duración del viaje. Recuerda que esta información es solamente informativa y puede cambiar de acuerdo al tráfico, condiciones de la vía y otros factores
Normalmente, el tiquete se demora entre 5 a 10 minutos en llegar al correo que inscribiste en la compra. En caso de que no haya llegado a tu correo, te ofrecemos dos alternativas:
Encuentra cuál es el pasaje en bus más barato, cuáles son las mejores promociones y/o descuentos para comprar tus pasajes de Bogota a Villavicencio en Pinbus.
Ahora puedes comparar todas las diferentes ofertas que ofrecen las empresas de transporte para viajar a Villavicencio de una forma muy fácil en Pinbus. Vas a poder encontrar la información que necesitas para viajar de forma segura. Qué esperas para comprar tus tiquetes a Villavicencio desde Bogota.
Teléfono
300 387 0041
Ventas
Horario de atención
Lunes a Sábado de 7:00 a.m. a 11:00 p.m.
Domingos y festivos de 7:00 a.m. a 10:00 p.m.
Soporte
Horario de atención
Lunes a Sábado de 7:00 a.m. a 11:00 p.m
Domingo de de 9:00 a.m. a 10:00 p.m
PINBUS | Digital Investment Group S.A.S NIT 900.710.715-9 © 2014 | Bogotá, Calle 67 # 5-20 | [email protected]